La física del calor
· Te propongo mi teoría, el calor es una oscilación magnética del átomo, no energía eléctrica. Una visión que une calor, luz y materia.
Quizás te guste ► Descubre otros capítulos de libro sobre física cuántica
Un portal ► Ciencia y tecnología para estar bien informado
1/11/2025 ― En este artículo te quiero resumir mi teoría sobre el calor, que desarrollo con todo detalle en mi libro «Por qué brillan las estrellas». En ese ensayo explico mi percepción sobre la física de la luz, y aunque pueda parecer que luz y calor son fenómenos distintos, en realidad son prácticamente lo mismo: solo varía la frecuencia de las ondas que emiten.
Los seres vivos tenemos en la piel moléculas y átomos sensibles a ciertas frecuencias del espectro electromagnético, especialmente las del infrarrojo. Cuando estas ondas inciden en nosotros, las células las absorben y el cerebro interpreta esa vibración como calor.
Por tanto, la explicación física del calor es una extensión natural de mi teoría sobre la luz.
Fundamentos físicos y origen del calor
El frío es el estado natural de la materia: la ausencia total de energía oscilatoria o magnética. El calor, en cambio, es una forma de energía que se puede generar. Dicho de otro modo: el frío no se produce, simplemente aparece cuando no hay calor.
Imaginemos un átomo completamente inmóvil, sin ningún tipo de oscilación, salvo la rotación del núcleo. En ese estado extremo ―0 kelvin― no emite energía ni ondas.
Sin embargo, en cuanto ese átomo comienza a oscilar norte-sur, su campo magnético alterna posiciones y genera pequeñas ondas electromagnéticas. Si esas ondas tienen frecuencias dentro del rango del infrarrojo, las percibimos como calor.
En mi teoría, el movimiento norte-sur del campo magnético atómico es el que determina la frecuencia de la radiación que emite. Esa frecuencia puede variar desde los infrarrojos hasta más allá de la luz visible. De ahí se deduce que el átomo se comporta como un pequeño alternador eléctrico, generando su propio campo magnético alterno.
Si aplicamos un campo magnético inverso, el átomo tiende a voltearse buscando la estabilidad magnética, como una brújula que intenta orientarse.
La transmisión del calor
Cuando un átomo emite ondas magnéticas alternas, esas oscilaciones se transmiten a los átomos de su entorno. Es lo que conocemos como transmisión del calor.
Los átomos vecinos comienzan entonces a oscilar, y según su nivel de actividad inicial, pueden frenar o amplificar las vibraciones del átomo emisor. Este intercambio continúa hasta que todos oscilan a la misma frecuencia: ese equilibrio se llama equilibrio térmico.

¿Por qué se genera calor al licuar un gas?
Al comprimir un gas para licuarlo, los átomos ―que antes estaban separados y en equilibrio térmico― se ven forzados a acercarse. En ese proceso, deben adaptarse magnéticamente a sus nuevos vecinos, reorientando sus campos norte-sur para alcanzar un nuevo equilibrio.
Si la compresión ocurre muy rápidamente, la «convulsión» magnética es intensa: los átomos se voltean y oscilan con fuerza, generando ondas magnéticas alternas. Esa emisión es lo que percibimos como calor.
En resumen, la diferencia entre las ondas de calor y las de luz es solo una cuestión de frecuencia y longitud de onda.
¿Por qué se enfría un líquido al gasificarse?
El proceso inverso también tiene explicación desde esta perspectiva. Cuando un líquido se gasifica, sus átomos o moléculas se separan, reduciendo la presión que los mantenía unidos.
Al perder ese contacto magnético con sus vecinos, las oscilaciones norte-sur se relajan: disminuye la frecuencia magnética y, con ella, la emisión de ondas. En ese instante, las moléculas dejan prácticamente de oscilar, y la temperatura desciende hasta alcanzar un nuevo equilibrio térmico con el entorno.
Es lo que experimentamos como frío: la ausencia o reducción de actividad magnética entre los átomos.
En definitiva, según esta visión, el calor no es una sustancia ni una vibración mecánica, sino una forma de energía magnética alterna, generada por el movimiento oscilante de los campos magnéticos atómicos. La luz y el calor son, por tanto, manifestaciones del mismo fenómeno: la vibración del universo a diferentes frecuencias.
Descubre ► Más artículos de actualidad científica
Te propongo este artículo:
Física cuántica y ciencia para legos ― Cada vez más la tecnología comparte vida con nosotros y tenemos que ponernos al día en conceptos complejos y extraños como el calor, energía, fenómenos astronómicos, etc., por ello es imprescindible encontrar libros que expliquen todos estos temas de una forma sencilla.
3010 - En la sociedad contemporánea, la ciencia y la tecnología son indispensables para resolver los desafíos más urgentes a los que se enfrenta la humanidad.
♦ Algunos datos curiosos ►
La física del calor, según la teoría de Juan Vicente Santacreu, ofrece una nueva interpretación sobre la naturaleza del calor y la luz. En esta visión, el calor no es una simple vibración térmica, sino una manifestación del magnetismo atómico. Los átomos, concebidos como diminutos generadores magnéticos, oscilan norte-sur creando ondas magnéticas alternas que percibimos como calor. Cuando esas frecuencias aumentan, se transforman en luz, demostrando que ambos fenómenos son esencialmente lo mismo: energía magnética en diferentes escalas.
El frío, en cambio, no se genera, sino que aparece cuando cesa toda oscilación magnética. Esta teoría redefine la física clásica del calor y propone que el universo entero vibra en una red de campos magnéticos en equilibrio. Una explicación sencilla, lógica y profundamente visual que une calor, luz y magnetismo bajo un mismo principio: la dinámica oscilante de los campos magnéticos atómicos.
