Ciencia y tecnología

Si te gustan mis artículos de ciencia y tecnología, compártelo, ¡Gracias!
La información de esta página es original y pertenece a la teoría de Juan Vte. Santacreu RPI V-1542-09 publicado en el libro «Por qué brillan las estrellas».

Nueva teoría física sobre el olfato y gusto

Los olores y sabores explicado con la nueva teoría de la física cuántica
Foto: Nueva teoría física sobre el olfato y gusto - Portal de ciencia y avances tecnológicos

· Aunque parezca increíble, por fin esta teoría explica la mecánica física del olfato, gusto y cómo se transforma una información química en impulsos eléctricos para percibir los olores y sabores.



Explora otros capítulos interesantes de ► Ensayo científico sobre los campos magnéticos del átomo

Más secciones curiosas que te encantarán sobre ► El mundo fantástico del portal de ciencia y avances tecnológicos

26/7/2025 ― Es posible que no sea correcto afirmar que mi exposición sobre olores y sabores constituye una nueva teoría, pues, hasta la fecha es la única, no existe ninguna hipótesis que explique cómo funciona el olfato y por qué podemos oler.





Si deseas ojear el trabajo completo puedes leerlo con un lenguaje claro y sencillo en ► La física de los campos magnéticos de las moléculas y los átomos

La física de los olores y sabores: nueva teoría que revolucionará la física actual sobre el gusto y olfato



Para ponerte en contexto, la exposición sobre olores y sabores presentada en este artículo es un extracto de un capítulo de mi ensayo Por qué brillan las estrellas. En este libro abordo casi todos los aspectos de la física, entre ellos el olfato y el gusto. Poco a poco desgloso en el ensayo todos los temas de la física y en él afirmo que, en nuestro mundo, solo existen ondas de campos magnéticos; nada más. Desde la materia hasta la luz y el calor, todo se reduce a campos magnéticos. ¡No dejes que tu cerebro te engañe! Pues bien, el gusto y el olfato no podían ser la excepción.



¿Qué dice la ciencia actual sobre el olfato y el gusto?


El olfato funciona mediante la interacción entre las moléculas odoríferas presentes en el aire y los receptores olfativos ubicados en la mucosa nasal, los cuales transforman esta información química en impulsos nerviosos que llegan al cerebro. Estos impulsos permiten identificar y distinguir diferentes olores. Por otro lado, los sabores se perciben gracias a las papilas gustativas de la lengua, que detectan sabores básicos como dulce, salado, ácido y amargo. Sin embargo, para apreciar sabores más complejos, el olfato desempeña un papel crucial, ya que el cerebro combina la información del gusto y del olfato para crear la experiencia completa del sabor. Esta interacción es fundamental para disfrutar plenamente de los alimentos y bebidas.



Perfecto, como puedes comprobar la ciencia aún no explica cómo se transforma esta información química en impulsos eléctricos que llegan al cerebro. Aquí es donde entra en juego mi teoría.
¿Qué dice la ciencia actual sobre el olfato y el gusto?

Nueva teoría científica que explica la física de los sabores y olores


El capítulo «La física de los olores y sabores» del libro Por qué brillan las estrellas propone una idea fascinante: relacionar los sentidos del olfato y el gusto con conceptos de la mecánica cuántica y los campos magnéticos de los átomos y moléculas, comparándolos incluso con el comportamiento de la luz. A continuación, te explico sus puntos principales de forma clara.



Los sentidos del olfato y gusto explicado con los campos magnéticos de las moléculas


El ensayo científico sugiere que todos nuestros sentidos —excepto el oído— operan de manera similar interactuando con campos magnéticos alternos que detectan los átomos presentes en diferentes partes de nuestro cuerpo, como los ojos, la piel, las mucosas de la nariz y las papilas de la lengua. Según esta hipótesis, tanto el olfato como el gusto dependen de estos campos, que oscilan a frecuencias específicas, menores que las del espectro infrarrojo, y que serían esenciales para percibir olores y sabores, de un modo comparable a cómo percibimos la luz.



Cómo funciona a nivel físico y atómico el olfato


Centrémonos en el sentido del olfato, que el capítulo del libro descompone como si lo analizáramos en un taller. Dentro de nuestra nariz hay mucosas olfativas formadas por células con átomos y moléculas que tienen una característica especial: pueden oscilar o «resonar» a ciertas frecuencias específicas cuando son estimuladas por ondas magnéticas externas. Imagina que estas mucosas son como antenas que captan señales. Cuando las ondas que llegan coinciden con la frecuencia natural de estas moléculas, se genera una especie de «eco» o señal eléctrica que viaja por el sistema nervioso hasta el cerebro.



Este proceso es comparable con la tecnología de la fibra óptica, donde la información se transmite en forma de pulsos. En este caso, las ondas magnéticas de los olores activan las mucosas, y el cerebro recibe esa señal para interpretarla como un aroma específico.



Los olores los detectamos como ondas de corto alcance


Un detalle importante es que los olores, según este ensayo científico, son ondas magnéticas alternas, pero con un alcance muy limitado, de apenas unos centímetros o menos. Esto significa que no podríamos detectar un aroma lejano solo por las ondas. Sin embargo, todos sabemos que los perros, por ejemplo, pueden oler algo a kilómetros de distancia. ¿Cómo se explica esto? El artículo aclara que no son las ondas magnéticas las que viajan tan lejos, sino las moléculas aromáticas que se desprenden de un objeto y son llevadas por el aire hasta la nariz. Por eso el viento juega un papel crucial: si sopla en la dirección correcta, transporta esas moléculas; si no, el olor no llega. Esto demuestra que el olfato combina la detección de frecuencias cercanas con el transporte físico de partículas en el aire.



Además, esta teoría plantea que nuestro cerebro ha sido «entrenado» desde pequeños para asociar ciertas frecuencias con olores específicos, algo parecido a cómo se programa una inteligencia artificial. Por ejemplo, si lográramos crear una molécula artificial que oscile a la misma frecuencia que las fresas, nuestro cerebro la identificaría como «fresa», aunque no fuera natural.


Nueva teoría sobre cómo los olores los detectamos como ondas de corto alcance

El gusto: la mecánica física similar al olfato


En cuanto al sentido del gusto, el ensayo científico no se extiende demasiado porque su funcionamiento sería muy parecido al del olfato. Las papilas gustativas también responderían a frecuencias específicas de campos magnéticos alternos, generadas por las moléculas de los alimentos, y enviarían señales al cerebro para que las interpretemos como sabores. Es como si el gusto fuera una variante del olfato, pero adaptada a lo que entra en contacto directo con la lengua.



El olor y el sabor: una realidad basada en campos magnéticos de las moléculas


El trabajo sobre los olores y sabores termina con una reflexión profunda: todo lo que percibimos ―olores, sabores, colores, texturas― podría reducirse a campos magnéticos organizados de cierta manera. Según esta visión, estos campos serían los ladrillos fundamentales que construyen una especie de «realidad virtual» en nuestra mente, dando forma al mundo que experimentamos a nuestro alrededor.



Conclusión del ensayo científico de Juan Vicente Santacreu


En resumen, el trabajo analiza cómo los sentidos del olfato y el gusto podrían estar conectados con la física cuántica a través de campos magnéticos alternos que interactúan con los átomos de nuestras células sensoriales. El olfato detecta frecuencias específicas que oscilan en los átomos de las mucosas nasales, mientras que las moléculas transportadas por el aire explican la detección a distancia. El gusto opera de forma similar, y todo esto lleva a la idea de que nuestra percepción del universo es, en esencia, una ilusión creada por la interactuación de estos campos magnéticos. Es una propuesta que invita a repensar cómo entendemos nuestros sentidos y su relación con las leyes del cosmos. ― Autor Juan Vicente Santacreu sobre el libro Por qué brillan las estrellas



Otras propuestas sobre ► Los avances tecnológicos en el portal de ciencia

Hemos abandonado Twitter y otras redes por la manipulación que sufren los usuarios y la venta de sus datos privados, ¡pásalo!



Te propongo este artículo:

Recopilación de mis trabajos de física cuántica y los efectos de las ondas magnéticas ― En este apartado puedes conocer todos los temas relacionados con mis trabajos sobre las ondas electromagnéticas que dominan toda la naturaleza que nos rodea. Tal como descubrirás en mis artículos, en nuestro universo solo existen campos magnaticos. Nada más.





Actualidad:

3010 - En la sociedad contemporánea, la ciencia y la tecnología son indispensables para resolver los desafíos más urgentes a los que se enfrenta la humanidad.


♦ Algunos datos curiosos ►

Teóricamente, un universo virtual hecho solo de campos magnéticos podría ser concebible si asumimos que toda la realidad percibida —materia, energía, espacio— es una manifestación de patrones complejos de estos campos. En física, sabemos que los campos electromagnéticos pueden interactuar para crear efectos que percibimos como partículas o fuerzas, según la teoría cuántica de campos. Si una inteligencia avanzada manipulase estos campos con precisión infinita, podría «simular» estructuras que imiten nuestra realidad.





Sin embargo, no hay evidencia empírica directa de esto; es especulativo y requeriría un sustrato subyacente que sostenga esos campos, lo que nos lleva de nuevo a cuestionar qué es la «realidad».



Inicio
Presentación
Artículos científicos
Libros de ciencia
Escritores divulgadores
Cartas y opiniones
¿Brillan las estrellas?
Información Contacto
Mis trabajos
El átomo y la luz
Superconductores
El magnetismo
Ondas magnéticas
¿Brillan las estrellas?
Los fotones
Índice de mis trabajos
Publicidad

♦ Agrupación de webs temáticas Por Mi - Portal ciencia y tecnología desarrollado por JVS